Las capacitaciones permiten problematizar conocimientos empíricos o teóricos previos; es decir, repensarlos integrando nuevas ideas y confrontando el saber con la realidad. En ciertos casos, una capacitación es la ocasión para configurar una perspectiva alterna del conocimiento, actitud y proceder del ejercicio profesional previo. Mediante este proceso formativo se reaviva la motivación profesional y afina la sagacidad transformadora y propositiva frente a obstáculos que afecten el quehacer profesional.
a. Curso sobre victimología asistencial.
Objetivo: Ofrecer una aproximación vivencial para el desarrollo de recursos prácticos sobre victimología asistencial desde la perspectiva de género, apuntalando el surgimiento de respuestas institucionales contextualizadas, complejas y vinculantes sobre la violencia contra las mujeres, destacando rutas de prevención, estrategias de acción y asignaturas pendientes en la materia.
b. Capacitación en trabajo grupal con hombres jóvenes desde una perspectiva de género, para la prevención de la violencia.
Objetivo: Impulsar el diseño e implementación de acciones que involucren a hombres jóvenes en la prevención de la violencia de género, a través de un proceso de profesionalización en la materia, dirigido a actores/as estratégicos/as de OSC, Universidades e Instituciones.
c. Capacitación en temas de prevención y atención de violencia contra las mujeres.
Objetivo: Dotar de herramientas conceptuales y metodológicas a personal de instituciones y organizaciones que brinden atención a la violencia, a fin de que mediante su función promuevan, protejan y garanticen los derechos humanos de las mujeres.
d. Asegurando una intervención desde la perspectiva de género.
Objetivo: Favorecer la adquisición de un marco contextual teórico-práctico y herramientas de intervención para el abordaje y manejo de crisis en casos de violencia familiar, violencia sexual y violencia de género.
e. Crisis emocionales y riesgo suicida: conceptos básicos y principios de la intervención
Objetivo: Ofrecer a profesionales vinculados con la atención a la salud y la seguridad, un acercamiento teórico-vivencial profesionalizante que incremente sus habilidades para detectar una crisis emocional, valorar el riesgo suicida e intervenir a través de la contención y/o el acompañamiento.
f. Curso de profesionalización para replicadores/as en temas de género y masculinidades.
Objetivo: Fortalecer y desarrollar habilidades metodológicas y técnicas encaminadas al diseño e implementación de acciones de sensibilización y formación con perspectiva de género para la prevención de la violencia desde el enfoque de masculinidades.